Noticias Biblioteca

Mostrando 4 de 4 resultados

07/20/2017
Biblioteca Duoc
0 materias

Los distinguidos fueron seleccionados en base a un control estadístico de préstamo de libros, junto a la votación del equipo a cargo de la Biblioteca. Esta es una tradicional actividad de la sede, que pretende acercar este lugar de estudio a los alumnos. Se realizó en jornada diurna y vespertina

Sin duda alguna, la lectura se torna importante para el desarrollo intelectual de los estudiantes. Es por ello, que Duoc UC sede San Andrés de Concepción realizó un reconocimiento a los alumnos que utilizan con mayor frecuencia la Biblioteca, a quienes se les regaló pendrive y mouse inalámbricos.  

El Jefe de Biblioteca de la sede, Germán Galleguillos señaló que este año, a diferencia de otros, la selección fue mixta. Por un lado, a través del sistema de gestión bibliotecaria se seleccionó a los alumnos que van con mayor frecuencia, y por otro lado, él junto a su equipo escogieron a estudiantes por su forma de trabajar en Biblioteca. “Este último es el alumno que quizás no tiene la mayor cantidad de libros pedidos, pero viene siempre, es gentil y ha logrado un vínculo cercano con nosotros”, menciona Germán.

 Agregó que el objetivo de este reconocimiento es “acercar a los alumnos a la biblioteca y que no la vean como algo aburrido. Es por esto que a los alumnos de inicio les hacemos una inducción para que saquen de su cabeza  que estas son lugares cerrados y tristes. Porque la mayoría viene de un establecimiento donde no se pueden tocar las cosas, donde se les piden no desordenar los libros y donde la lectura se torna aburrida. Entonces, nosotros tratamos de demostrarles que nuestra  biblioteca es distinta”.

Galleguillos comentó que más que buscar a los mejores, desean que los alumnos se sientan reconocidos como usuarios destacados. Asimismo, les solicitan que sean embajadores de la biblioteca y que si algún compañero  dice “no traje la calculadora”, respondan, “anda a la biblioteca, allá prestan”. “Queremos que se difunda la información y los estudiantes sepan la cantidad de cosas que podemos ofrecer, convirtiendo esta experiencia en un círculo virtuoso, que fortalece el interés por el estudio, la lectura y el conocimiento. Acá tenemos libros, películas, calculadoras, juegos de mesas, reglas, audífonos y notebooks, para apoyar la enseñanza, de una manera divertida”, expresa. 

Tradicional actividad

Este encuentro se realiza hace más de seis años en ambas jornadas, pero en esta ocasión coincidieron el mismo día las premiaciones para alumnos diurnos y vespertinos, en diferentes horarios. Autoridades de la sede, junto al equipo de Biblioteca, compartieron un coffee con los estudiantes, donde se sostuvo una conversación cordial, donde todos pudieron opinar y aportar mejoras para la biblioteca.

En la premiación diurna asistieron ocho estudiantes de Técnico de Enfermería, Gastronomía Internacional, Técnico en Electricidad y Automatización Industrial, Ingeniería en Administración, Relaciones Públicas y Turismo de Aventura. Y en la jornada vespertina, diez fueron los distinguidos de las carreras Ingeniería en Construcción, Administración de Empresa Mención Marketing, Técnico de Enfermería, Ingeniería en Administración, Técnico en Electricidad y Automatización Industrial y Administración Financiera (PEV). 

07/14/2017
Biblioteca Duoc
0 materias

Alumnos son acompañados por los docentes en el trabajo de la Fundación Misericordia

El Programa de Ética y Formación Cristiana dio inicio a la Semana por la Vida en sede Padre Alonso de Ovalle, con la charla del Proyecto de la Fundación Misericordia, a cargo de Román de Chateauvieux, quien les contó a nuestros alumnos sobre su vida como misionero y la importancia de regalarse a los demás, como una experiencia vital.    

Fundación Misericordia es una obra católica que busca promover el desarrollo integral de la personas en el corazón de los barrios más vulnerables en distintas ciudades, alrededor del mundo. Su acción es de largo plazo y se fundamenta en relaciones de proximidad y de respeto.

La obra Misericordia en Chile es dirigida por Román de Chateauvieux, arquitecto, voluntario y gestor del centro, quien llegó desde Francia como misionero hace tres años, vive junto a su familia en población de La Pincoya, donde es director de la Fundación.

La invitación fue a conocer el proyecto y a participar de la experiencia, Angélica Gonzalez, docente del Programa de Ética y Formación Cristiana, al respecto comentó: “desde que Román de Chateauvieux, nos visitó en la sede invitado por el Programa de Ética, a inicios del año 2016, hay un grupo de alumnos que todos los jueves y viernes, acompañamos a la fundación, junto al profesor Rodrigo Moreno del programa, para apoyar en todas las tareas que demandan los niños de la Pincoya”.

También, durante la semana se ofrecieron exposiciones y ponencias sobre el valor de la multiculturalidad, la riqueza de lo diverso y la intervención de los talentos que mantuvieron una activa participación de los alumnos, demostrando sus dones artísticos, muy valorados por la concurrencia. El cierre de la semana fue el día sábado con la tercera versión de la Feria de la Multiculturalidad, donde cada stand se destacó presentando una muestra culinaria y de tradiciones de Haití, Colombia, Venezuela, Siria, Japón, entre otros países. Como es costumbre, se vivió una fiesta, donde profesores y alumnos disfrutaron las tradiciones de cada cultura.

Alejandra Martínez, Coordinadora del programa de Ética dijo: “la Semana por la Vida en un encuentro que nos permite reunirnos con los alumnos en otro ambiente como es la ya 3° versión de la Feria Multicultural, la muestra de los talentos, cine foro y la charla de la Fundación Misericordia que motiva la participación de los docentes del programa acompañando a los alumnos en el lugar donde se desarrolla el proyecto. Quiero destacar el compromiso de cada profesor de los Programas de Ética y Formación Cristiana junto al entusiasmo y la responsabilidad mostrada por los alumnos”.

07/12/2017
Biblioteca Duoc
0 materias

Connotados académicos de distintas instituciones del país se darán cita en esta jornada que ofrecerá Conferencias acerca de Tecnologías de Información, desafíos educacionales, así como también Talleres sobre Tic’s en la Educación, utilización de redes sociales, entre otros

La sede Valparaíso de Duoc UC llevó a cabo el  Seminario “Hacia Una Cultura de Información en el Aula: ¿Cómo desarrollar competencias de información que contribuyan en forma permanente e innovadora al aprendizaje?”. La jornada se realizó el pasado jueves 13 de julio, a las 8:30 horas en el Centro de Extensión, Edificio Cousiño, ubicado en calle Blanco 997, Valparaíso.

En esta oportunidad la casa de estudios, en su permanente esfuerzo por ser un aporte al desarrollo del país, a través de este seminario busca reunir a los profesionales del rubro, en torno al conocimiento de distintas iniciativas que se están realizando en educación, para compartir buenas prácticas que favorezcan las competencias informacionales, en términos de búsqueda y selección de información, derechos de autor, masificación de información, entre otros, con el objetivo final de potenciar el aprendizaje de los alumnos a lo largo de su vida.

“Este seminario busca poder entregar herramientas tanto a los docentes, como también a todas las personas que se desempeñan en torno a los procesos educativos, para justamente buscar potenciar las competencias de los alumnos, con el fin único de que las instituciones de nuestro país, aquellas que están en nuestra región y aquellas que participan en este seminario organizado por Duoc UC, sean cada vez mejores en beneficio directo de los estudiantes”, explica Claudio Salas, Director de Duoc UC Valparaíso.

Durante la jornada del Seminario Hacia una Cultura de Información en el Aula, se abarcarán temáticas vinculadas a los desafíos de la educación tradicional con utilización de tic y redes sociales, el uso de tecnologías de la información con el fin de potenciar prácticas educativas, competencias digitales en educación superior, por mencionar algunas. Y entre los expositores que participaron se encuentran:

  • Carmen Gloria López, Vicerrectora Académica de Duoc UC.
  • Margot Recabarren Herrera, Profesora de Historia y Geografía de PUCV, Magíster en Gestión y Planificación Educacional de la UDP, Directora Programa Pedagogía Educación Media de la Facultad de Educación de la UNAB, Doctorando en Planificación e Innovación Educativa, en proceso de tesis en la Universidad Alcalá De Henares, en España.
  • Cecilia Rojas Olguín, Licenciada y profesora de Biología PUCV. Posee un magíster en docencia para la Educación Superior en la UNAB.
  • Antonio Tapia Zúñiga, profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Asesor Pedagógico de la Dirección Aula Virtual Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Máster en Educación y TIC, mención Diseño Tecno Pedagógico, de la Universitàt Oberta de Catalunya (España).
  • Juan Silva Quiroz, Doctor en Pedagogía del Programa de Multimedia Educativo en la Universidad de Barcelona. Magíster en Ingeniería Informática y Director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tic´s de la Universidad de Santiago.
  • Miguel Nussbaum Voehl, Doctor en Ciencias Técnicas, Ingeniero Civil Industrial de PUC,  Master en Ciencias del Instituto de Tecnología de Georgia en Atlanta, Estados Unidos, y Doctor en Filosofía de la Escuela Politécnica Federal de Zurich, en Suiza.

“Invitamos a muchos colegios y orientadores, porque es fundamental generar redes de conexión con la Educación Media, con la Educación Universitaria y con las otras instituciones Técnico Profesionales, porque como Duoc UC tenemos como único objetivo, como gran misión, mejorar y potenciar la calidad de la Educación en el país. Y por eso queremos que todos sean parte de este seminario, que puedan sacar las buenas prácticas, y por supuesto que las puedan implementar”, agregó Claudio Salas, Director de la sede organizadora del Seminario.

Entre los talleres que se impartieron la tarde del 13 de julio en el Centro de Extensión Duoc UC de Valparaíso, los profesionales que se desempeñan en el rubro de la Educación tuvieron la oportunidad de participar de los siguientes:

  • Cómo desarrolla las competencias informacionales el Programa ALFIN-SIBUPLA, a cargo de María del Pilar Fibla Rojas, Bibliotecóloga, Licenciada en Tecnologías de la Información. Magíster en Planificación y Gestión Educacional. Candidata a Doctora en Documentación: Archivos y Bibliotecas en el Entorno Digital en la Universidad Carlos III en Madrid.
  • Integración de Tic’s en la educación primaria y secundaria, dictado por Gastón Bustos Quintana, Licenciado en Educación de la Universidad de Chile, Diplomado en Diseño Didáctico Instruccional, Net-learning, en Argentina.
  • Desafíos de la educación tradicional con utilización de redes sociales con fines educativos, a cargo de Marcela Momberg Montenegro, Licenciada y Pedagoga en Historia y Geografía en la PUCV, Profesora líder del Taller Digital, Profesora y líder en la implementación de modelo educacional.
07/03/2017
Biblioteca Duoc
0 materias

Sus primeros resultados arrojan un impacto en el incremento total del uso de las bibliografías en un 24% durante el primer cuatrimestre del año. Hoy 600 estudiantes pueden utilizar el mismo libro al mismo tiempo en forma concurrente. Este proyecto contempla digitalizar 3.000 libros en una segunda etapa durante el año 2017

El concurso Innova UC Transferencia y Colaboración fue diseñado para ser un reconocimiento formal a los mejoramientos e innovaciones generados por personal que trabaja en las áreas económicas y de gestión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Premia desde pequeñas mejoras en las prestaciones hasta cambios significativos en los procesos administrativos que aumenten la eficacia y eficiencia de un determinado servicio.

Este año las Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica y Bibliotecas de Duoc UC participaron en conjunto con el proyecto “Acceso en línea 24 x 7 a bibliografía obligatoria”.

El proyecto consiste en digitalizar las bibliografías obligatorias establecidas en los programas instruccionales académicos, de acuerdo a las excepciones de la ley sobre propiedad intelectual (Ley 17.336 71K). Los resultados de este proyecto son evidentes, inmediatamente se va ejecutando, trayendo como beneficios:

  • Estudiantes, docentes y administrativos tienen acceso las 24 horas, los 7 días de la semana a las bibliografías obligatorias desde cualquier dispositivo móvil.
  • Acceso a libro en texto completo.
  • Se asegura el acceso a bibliografía obligatoria a todos los estudiantes y en especial a los programas semi presenciales (PEV).
  • Aumento de índice de cobertura de bibliografías.
  • Mejora espacios físicos, ya que al comprar menos copias se podrá destinar más espacio a los estudiantes.
  • Optimización de recursos económicos.

La implementación del proyecto comenzó en diciembre de 2016, digitalizándose 1.147 títulos, en la primera etapa, correspondientes a los libros más utilizados de las bibliografías obligatorias. Sus primeros resultados arrojan un impacto en el incremento total del uso de las bibliografías en un 24% durante el primer cuatrimestre del año. Hoy 600 estudiantes pueden utilizar el mismo libro al mismo tiempo en forma concurrente. Este proyecto contempla digitalizar 3.000 libros en una segunda etapa durante el año 2017.

Las bibliotecas Duoc UC consolidan este tipo de iniciativas, porque desde su origen tienen como objetivo al estudiante y la comunidad académica, asegurando el acceso a la información, siendo un facilitador de recursos virtuales y/o presenciales, garantizando servicios de información pertinentes a los perfiles de egreso e intencionando el desarrollo de habilidades informacionales para el éxito laboral permanente.

Otra variable significativa a destacar de este hito, es el trabajo del equipo de las Bibliotecas para asumir este desafío lo que habla de profesionales altamente cohesionados para el logro de los objetivos institucionales, mandatados claramente en el eje “Oferta Académica Flexible Centrada en el Aprendizaje” del Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020, de la cuales las Bibliotecas han formulados sus planes de trabajo.

En las Bibliotecas Duoc UC valoran el trabajo colaborativo, por ende, este proyecto fortaleció el trabajo inter-áreas, destacando el apoyo de todas las Bibliotecas y por cierto debemos destacar a  la Dirección de Procesos y Tecnología, que dio soporte necesario para la implementación de dicha iniciativa y a la Dirección de Gestión y Planificación de la Vicerrrectoría Económica, quienes confiaron y guiaron para el éxito de este proyecto.

Si bien es cierto que los beneficios son cien por ciento para los estudiantes y docentes, es necesario destacar el espíritu colaborativo que se ha desarrollado en esta cooperación inédita en temas tecnológicos prácticos a nivel nacional entre Bibliotecas de Educación Superior.

Cabe también mencionar que el trabajo colaborativo con Bibliotecas de la PUC comenzó hace varios años con la realización del Congreso Innovatics, generándose luego alianzas estratégicas de uso de Bibliotecas y sus recursos tanto en UC como en Duoc UC (Préstamo interbibliotecario), acrecentando así cada día más la colaboración entre equipos con las bibliotecas de dicha casa de estudio.

Este campo es obligatorio.