La investigadora de Facebook e Instagram, Jennifer Romano durante su exposición en Innovatics 2017.
Según la investigadora de Facebook e Instagram, Jennifer Romano, y el especialista español, Ciro Llueca, algunos de los avances tecnológicos actuales, como la experiencia de usuario y un mayor acceso abierto son tendencias valiosas para que estos lugares se conviertan en espacios democráticos para el aprendizaje
Con el fin de analizar y conocer aquellos modelos exitosos que permitirán transformar las bibliotecas del futuro, el Sistema de Bibliotecas de Duoc UC organizó la séptima versión del “Congreso Internacional de Innovación Tecnológica, Innovatics 2017”, instancia que convocó a actores del mundo académico, privado y público en torno al uso de las tecnologías de la información y comunicación.
Durante el encuentro, organizado en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Biblioteca de Santiago, la investigadora de Facebook e Instagram, Jennifer Romano, y el experto español, Ciro Llueca, sostuvieron que la digitalización y otros avances tecnológicos como el “eye tracking” o seguimiento ocular, el acceso abierto y el “big data”, entre otros, son tendencias valiosas para convertirlas en espacios democráticos para el aprendizaje.
Según Romano, los avances en Experiencia de Usuario (UX), desarrollados por las redes sociales en los últimos años, hoy nos entregan estrategias que brindar la posibilidad de entender mejor a las audiencias y generar modelos más eficientes para los servicios de cualquier tipo de organización.
“Gracias a herramientas cualitativas y cuantitativas se pueden evaluar distintos espacios, incluso bibliotecas, como, por ejemplo, conocer qué necesitan las personas que las visitan, cómo buscan las cosas y cuáles son sus intereses. Esta información permite detectar problemáticas y diseñar soluciones para mejorar a tiempo el servicio o producto que se ofrece”, explicó.
Retos para la modernización
Llueca recalcó que para innovar es fundamental en este tipo de centros aprender a convivir con los formatos presenciales, híbridos -los que combinan lo análogo con lo digital- y los virtuales. “Debemos participar en el aprendizaje de competencias digitales. Esta evolución es una oportunidad para democratizar el acceso a un aprendizaje de calidad”.
Con respecto a las tendencias del futuro, destacó la Inteligencia Artificial (AI) en el acompañamiento del usuario, el Internet de las Cosas (loT, por sus siglas en inglés) para acceder a materiales y publicaciones desde cualquier lugar, y la preservación de la información, entre otras.
Unidos por la gestión de la información
Durante la inauguración, la Vicerrectora Académica de Duoc UC, Carmen Gloria López comentó cómo ha enfrentado la institución dichos avances. “Dada las transformaciones tecnológicas, cambiamos nuestro paradigma de las bibliotecas y hoy buscamos brindar espacios más interactivos que motiven a la autogestión de nuestros alumnos durante su proceso de aprendizaje. Lo anterior, proporcionándoles, en todo momento, habilidades para buscar, procesar y analizar información desde diversas fuentes”.
En tanto, la Directora de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Evelyn Didier valoró el trabajo en conjunto entre el mundo académico, privado y público. “Queremos ser un aporte al futuro, basados en el conocimiento y desde un entorno digital cada vez más dinámico y automatizado. Estas experiencias están haciendo de nuestras bibliotecas espacios de innovación y creatividad”.
Para la Directora de la Biblioteca de Santiago de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Marcela Valdés, el futuro de estos centros son las personas, es decir, su modernización debe ser pensada en base a ellos para seguir construyendo mejores sociedades.
Conoce las opiniones de otras autoridades y otros expertos invitados
Héctor Reyes, Subdirector del Sistema de Bibliotecas de Duoc UC.
“Con Innovatics buscamos marcar tendencias en las ciencias de la información para mejorar los servicios que brindamos a nuestros alumnos”.
Elaine Domínguez de Luna, Coordinadora de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca del Tecnológico de Monterrey.
“Como bibliotecarios estábamos acostumbrados a modelos rígidos, ahora debemos volvernos más flexibles y evolucionar, con el fin de ofrecer espacios disruptivos e innovadores”.
César Mazo, articulador de cultura digital en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.
“Las bibliotecas deben ser concebidas como laboratorios tecnológicos donde los usuarios puedan diseñar tecnologías, de acuerdo a sus propias necesidades, facilitando la vida de la sociedad”.
Alba Nelly Alzate, Bibliotecóloga y Especialista en Gerencia de Servicios de Información de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia.
“En Colombia hemos implementado con éxito los “Marker Space”, espacios de colaboración abierta, una nueva alternativa de aprendizaje, capacitando a más de 500 personas en talleres de modelamiento en 3D para escalar proyectos en diversas áreas del conocimiento”.
Experiencias y servicios con foco en las personas
En la segunda jornada de Innovatics, el Coordinador de Innovación y Tecnología de la Biblioteca de Santiago, Cristián Maturana expuso en su taller “Diseño de Experiencias y Servicios para la Biblioteca del Futuro” la importancia de enfocar la gestión de procesos de estos espacios hacia las personas.
“Hoy nuestro ámbito es muy técnico y orientado a los libros. Gracias a modelos del diseño, tales como el Design Thinking, el Modelo de Negocios CANVAS y los Mapas de Experiencias, entre otros, podemos generar nuevas estrategias para impactar en las comunidades y cambiar sus vidas”, finalizó.
Para comentar se requiere una cuenta.
Es necesario iniciar sesión para interactuar con este comentario. Por favor e intente de nuevo
Si no tienes una cuenta, Regístrese ahora.