Noticias Biblioteca

Mostrando 3 de 3 resultados

11/18/2019
Biblioteca Duoc
0 materias

El concurso de cuentos contó con una gran convocatoria, en una nueva versión.

El pasado 8 de noviembre, el Jurado del 24º Concurso de Cuentos Duoc UC, integrado por los escritores nacionales, José Luis Rosasco, quien lo Preside, Teresa Calderón y Carlos Calderón, ha entregado el siguiente resultado respecto a los ganadores del certamen en ambas categorías: alumnos Duoc UC y estudiantes de Enseñanza Media.

Categoría Duoc UC

Primer Lugar:

Cuento: Desde mi ventana
Nombre: Stephanie Moreno Reyes
Sede: Padre Alonso de Ovalle
Carrera: Administración Hotelera

Segundo Lugar:

Cuento: La tejedora
Nombre: María Constanza Miño Cabezas
Sede: San Joaquín
Carrera: Ingeniería en Informática

Mención Honrosa:

Cuento: Compañeros
Nombre: Dominique Meza Navarrete
Sede: Puente Alto
Carrera: Ingeniería Agrícola

Categoría Enseñanza Media

Primer Lugar:

Cuento: La viajera
Nombre: Belén Carvajal Zúñiga
Colegio: Regina Pacis
Comuna: Providencia

Segundo Lugar:

Cuento: Personas especiales
Nombre: Maikol Souer Chacón
Colegio: Polivalente Patricio Mekis
Comuna: Maipú

Mención Honrosa:

Cuento: Historia de un hombre que se le perdió su casa
Nombre: Thamara Ramírez Rubilar
Colegio: Liceo Carmela Carvajal
Comuna: Providencia

 

La sede Padre Alonso de Ovalle de Duoc UC felicita a los ganadores y agradece el entusiasmo de todos los participantes.

Esta entrada no tiene comentarios.
11/07/2019
Biblioteca Duoc
0 materias

Duoc UC llevó a cabo la 9° versión de este congreso internacional, que en esta edición fue interno, con destacados invitados extranjeros quienes compartieron sus visiones y experiencias de cómo el avance de las tecnologías de la información ha ido transformado estos espacios.

“Hoy, nos sorprendemos al observar la forma en que la tecnología ha hecho de la biblioteca algo totalmente diferente a lo que era antes. Sin duda, aspectos como la Inteligencia Artificial han cambiado la forma en cómo se realiza la investigación, la enseñanza, a cómo interactuar con la información e incluso entre nosotros mismos”. Con estas palabras, la directora del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, Harriette Hemmasi dio inicio al Congreso Internacional Innovatics 2019, en donde introdujo a los asistentes a analizar sobre el impacto que han vivido estos espacios educativos y algunas de las tendencias que marcarán su futuro.

Durante la actividad, la especialista destacó que estos ecosistemas buscan transformarse en centros de reunión intelectual y social, donde los alumnos puedan no solo estudiar, sino que, a su vez, puedan colaborar de manera interdisciplinaria con otras personas. “Antiguamente, en las bibliotecas un montón de libros indicaban que estas eran exitosas. Los trabajos estaban orientados a cosas más técnicas como chequear libros y preocuparse de las estanterías, garantizando el acceso al material. Pero ahora hay que ir más allá, debemos estar presentes tanto física como de manera digital para ofrecer una experiencia única a los usuarios”, describió Hemmasi.

En este sentido, Héctor Reyes, Subdirector del Sistema de Bibliotecas de Duoc UC, recalcó el objetivo de esta nueva edición del congreso. “Con Innovatics, quisimos reforzar que las bibliotecas son parte importante del proceso de aprendizaje de los alumnos. Hoy, el bibliotecario es un docente más, que tiene la misión fundamental de pasar de lo transaccional a lo relacional. Este cambio ya lo vivimos como Institución y buscamos que otras entidades también lo pongan en valor”.

¿Cómo serán las bibliotecas del futuro?

En esta línea, Julio Alonso Arévalo, Bibliotecario de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, España, analizó cómo será el mañana de estos sitios. Los recursos digitales están siendo un catalizador clave del cambio del nuevo concepto de las bibliotecas. Una evolución en función de la forma en que la gente lee, se comunica e investiga, proporcionando contenido digital y renovando los espacios para apoyar las nuevas necesidades”.

Finalmente, según Arévalo, las pautas que marcarán el futuro de las bibliotecas son cuatro:  innovar continuamente para proveer servicios a través de la superconectividad; el rol de los bibliotecarios será clave a la hora de demostrar el valor que tienen estos lugares para aportar a la sociedad, siendo actores más proactivos y privilegiando el pensamiento digital; una permanente creación de contenido y la disposición a compartir recursos, logrando alianzas de colaboración interdisciplinaria. 

Experimentando las bibliotecas del futuro

Durante la jornada, algunos de los invitados participaron de una demostración de realidad virtual, en que a través de un dispositivo electrónico vivieron la sensación de estar inmersos en la biblioteca de la sede Padre Alonso de Ovalle de Duoc UC.

Esta herramienta corresponde a una iniciativa piloto de la Casa de Estudios, creada con el objetivo de capacitar a sus alumnos de una forma innovadora para conocer los recursos que disponen en este espacio y cómo pueden utilizarlos. 

Esta entrada no tiene comentarios.
11/07/2019
Biblioteca Duoc
0 materias

Durante su visita a Chile, en el marco del congreso internacional Innovatics 2019,  que en esta versión se realizó de manera interna, conversamos con el bibliotecario español sobre el nuevo concepto de las bibliotecas.

En la era del conocimiento, las bibliotecas están rediseñando sus espacios para adecuarlos a las nuevas necesidades de las personas y a innovadoras formas de aprendizaje. ¿Cómo serán estos lugares en el futuro? ¿Cuál debe ser el rol de los usuarios y de sus bibliotecarios para adaptarse a los cambios? Conversamos con el experto Julio Alonso Arévalo, Bibliotecario de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, quien compartió su visión en el marco de su visita a Chile para participar de la 9° versión del congreso internacional Innovatics.  

-          ¿Cómo han ido evolucionando las bibliotecas en los últimos años?

Estas son un espacio por derecho para sus usuarios, donde se practica la democracia. Sin embargo, para aquellos que trabajamos con la materia prima de la información, en el último tiempo, nos hemos visto más impactados por las tecnologías.

Evidentemente, el concepto de la biblioteca ha entrado en una crisis, pero hay que verlo como una oportunidad de integración, ya que estos lugares cuentan con una gran capacidad de adaptación para responder a las necesidades que tienen sus usuarios. Hoy, la labor que se hace no va en función de los libros y de conservar un patrimonio, que sigue siendo igualmente importante, sino que en incorporar otros atributos que generen valor.

-          Con el avance de las tecnologías de la información (TIC), ¿cuáles son los principales cambios que han tenido las bibliotecas?

Actualmente, la mayoría de los recursos están en digital. Esto está entregando la posibilidad de que las bibliotecas cuenten con nuevas áreas de integración. Para lograrlo, están invitando a sus propios usuarios a participar en el diseño, planificación y evaluación de los mismos servicios para que sean altamente rentables y utilizables.

La tecnología que hoy se usa ya mañana estará obsoleta, por lo que, lo importante aquí es que las bibliotecas conserven su espíritu social. Es decir, brindando espacios inclusivos y acogedores, donde se comparten los recursos tanto entre las personas como con otras entidades.

-          ¿Cómo perciben la recepción de los usuarios frente a estos cambios?

En universidades de Estados unidos, donde se han llevado a cabo muchos estudios al respecto, se ha visto que los alumnos que acuden a las bibliotecas y aprovechan sus recursos, talleres y clases de alfabetización obtienen mejores resultados académicos. Está comprobado que con estos espacios educativos se aporta a su mayor retención.

-          ¿Cuál es el rol del bibliotecario del siglo XXI?

Un artículo del USA Today publicó, recientemente, que el bibliotecario es uno de los ocho trabajos que desaparecerán de aquí al 2030. Pese a esta hipótesis, creo que solo podemos desaparecer si seguimos haciendo lo mismo que antes, pero si innovamos, seremos cada vez más importante para nuestras instituciones.

Por ejemplo, estamos cada vez más vinculado a los modelos educativos, ya no solo pasamos entre libros. Nos convertimos en maestros, ya que somos más participes del aprendizaje de lo que hemos sido nunca.

-          ¿Cómo te imaginas la biblioteca del futuro?

La biblioteca del futuro integrará la mayoría de las tecnologías, pero se seguirá valorando el espacio físico por, sobre todo, ya que es lo que nos falta en el mundo digital para relacionarnos de forma más cercana y aprender uno de otros. Será un lugar creativo, de aprendizaje y de tecnologías, donde las personas se sienten a gusto.

-          ¿Cómo las instituciones de educación superior, como Duoc UC, debemos seguir contribuyendo en la transformación de las bibliotecas?

Cambiando el paradigma. Por ejemplo, el pensamiento que tenemos al generar espacios de creación o makerspaces es que nos parecen muy caros. Lo bueno, es que se puede empezar con cosas más pequeñas e ir creciendo en función de las necesidades que presenta cada comunidad.

Hace algunos años, decíamos que todo lo que no estuviera en Internet no existía. Ahora expresamos que lo que no está en los medios sociales tampoco existe. Estas plataformas de comunicación son valiosos mecanismos para dar mayor visibilidad a nuestros servicios como bibliotecas, ayudándonos a posicionarnos como conectores de personas y ejes de tendencias tecnologías, donde mucha gente aprende algo nuevo, inclusive los llamados nativos digitales.

Me sorprende y felicito a Duoc UC por su ecosistema de bibliotecas de gran calidad, verdaderos centros de aprendizaje activo que les permite preparar a sus alumnos de manera integral para su salida al mercado laboral.  Asimismo, les agradezco la invitación a Innovatics, sin duda, este tipo de encuentros son fundamentales para reflexionar sobre los retos que se nos vienen.

Esta entrada no tiene comentarios.
Este campo es obligatorio.