Durante su visita a Chile, en el marco del congreso internacional Innovatics 2019, que en esta versión se realizó de manera interna, conversamos con el bibliotecario español sobre el nuevo concepto de las bibliotecas.
En la era del conocimiento, las bibliotecas están rediseñando sus espacios para adecuarlos a las nuevas necesidades de las personas y a innovadoras formas de aprendizaje. ¿Cómo serán estos lugares en el futuro? ¿Cuál debe ser el rol de los usuarios y de sus bibliotecarios para adaptarse a los cambios? Conversamos con el experto Julio Alonso Arévalo, Bibliotecario de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, quien compartió su visión en el marco de su visita a Chile para participar de la 9° versión del congreso internacional Innovatics.
- ¿Cómo han ido evolucionando las bibliotecas en los últimos años?
Estas son un espacio por derecho para sus usuarios, donde se practica la democracia. Sin embargo, para aquellos que trabajamos con la materia prima de la información, en el último tiempo, nos hemos visto más impactados por las tecnologías.
Evidentemente, el concepto de la biblioteca ha entrado en una crisis, pero hay que verlo como una oportunidad de integración, ya que estos lugares cuentan con una gran capacidad de adaptación para responder a las necesidades que tienen sus usuarios. Hoy, la labor que se hace no va en función de los libros y de conservar un patrimonio, que sigue siendo igualmente importante, sino que en incorporar otros atributos que generen valor.
- Con el avance de las tecnologías de la información (TIC), ¿cuáles son los principales cambios que han tenido las bibliotecas?
Actualmente, la mayoría de los recursos están en digital. Esto está entregando la posibilidad de que las bibliotecas cuenten con nuevas áreas de integración. Para lograrlo, están invitando a sus propios usuarios a participar en el diseño, planificación y evaluación de los mismos servicios para que sean altamente rentables y utilizables.
La tecnología que hoy se usa ya mañana estará obsoleta, por lo que, lo importante aquí es que las bibliotecas conserven su espíritu social. Es decir, brindando espacios inclusivos y acogedores, donde se comparten los recursos tanto entre las personas como con otras entidades.
- ¿Cómo perciben la recepción de los usuarios frente a estos cambios?
En universidades de Estados unidos, donde se han llevado a cabo muchos estudios al respecto, se ha visto que los alumnos que acuden a las bibliotecas y aprovechan sus recursos, talleres y clases de alfabetización obtienen mejores resultados académicos. Está comprobado que con estos espacios educativos se aporta a su mayor retención.
- ¿Cuál es el rol del bibliotecario del siglo XXI?
Un artículo del USA Today publicó, recientemente, que el bibliotecario es uno de los ocho trabajos que desaparecerán de aquí al 2030. Pese a esta hipótesis, creo que solo podemos desaparecer si seguimos haciendo lo mismo que antes, pero si innovamos, seremos cada vez más importante para nuestras instituciones.
Por ejemplo, estamos cada vez más vinculado a los modelos educativos, ya no solo pasamos entre libros. Nos convertimos en maestros, ya que somos más participes del aprendizaje de lo que hemos sido nunca.
- ¿Cómo te imaginas la biblioteca del futuro?
La biblioteca del futuro integrará la mayoría de las tecnologías, pero se seguirá valorando el espacio físico por, sobre todo, ya que es lo que nos falta en el mundo digital para relacionarnos de forma más cercana y aprender uno de otros. Será un lugar creativo, de aprendizaje y de tecnologías, donde las personas se sienten a gusto.
- ¿Cómo las instituciones de educación superior, como Duoc UC, debemos seguir contribuyendo en la transformación de las bibliotecas?
Cambiando el paradigma. Por ejemplo, el pensamiento que tenemos al generar espacios de creación o makerspaces es que nos parecen muy caros. Lo bueno, es que se puede empezar con cosas más pequeñas e ir creciendo en función de las necesidades que presenta cada comunidad.
Hace algunos años, decíamos que todo lo que no estuviera en Internet no existía. Ahora expresamos que lo que no está en los medios sociales tampoco existe. Estas plataformas de comunicación son valiosos mecanismos para dar mayor visibilidad a nuestros servicios como bibliotecas, ayudándonos a posicionarnos como conectores de personas y ejes de tendencias tecnologías, donde mucha gente aprende algo nuevo, inclusive los llamados nativos digitales.
Me sorprende y felicito a Duoc UC por su ecosistema de bibliotecas de gran calidad, verdaderos centros de aprendizaje activo que les permite preparar a sus alumnos de manera integral para su salida al mercado laboral. Asimismo, les agradezco la invitación a Innovatics, sin duda, este tipo de encuentros son fundamentales para reflexionar sobre los retos que se nos vienen.
Para comentar se requiere una cuenta.
Es necesario iniciar sesión para interactuar con este comentario. Por favor e intente de nuevo
Si no tienes una cuenta, Regístrese ahora.