Alumnos vestidos a la usanza guiaron a los visitantes haciéndolos vivir la experiencia de estar en otra época
Sede Padre Alonso de Ovalle de Duoc UC nuevamente abrió sus puertas en el día de la celebración del Patrimonio Nacional, el domingo 28 de mayo. En la ocasión, los visitantes vivieron la experiencia de estar en otra época disfrutando de la música, bailes, muestra de trajes antiguos, gastronomía, paseos y regalos.
Alrededor de 100 estudiantes de la Escuela de Turismo, pertenecientes a las carreras de Gastronomía y Turismo Técnico dieron la bienvenida a más de 2740 personas, que ingresaron a conocer la riqueza histórica que encierra este edificio, construido por el arquitecto Alberto Cruz Montt en el año 1918, de arquitectura clásica y simétrica, que fue remodelado por el Premio Nacional de Arquitectura 2002 y ex presidente del Colegio de Arquitectos, Juan Sabbagh para albergar la sede Padre Alonso de Ovalle de Duoc UC, inaugurada por esta Casa de Estudios en agosto de 2005.
Durante la jornada se realizaron recorridos guiados por los alumnos, quienes vestidos a la usanza fueron contando en primera persona a los visitantes la historia del edificio, además la recreación de algunos espacios. En el hall del palacio, el grupo Nehuén Mapu acompañó durante el trayecto con bailes de salón, ofreciendo intervenciones y tertulias, también una muestra y degustación de platos y dulces chilenos de principios de 1900, preparados por los alumnos y profesores de la carrera de Gastronomía de la sede, así como una muestra de la moda y vestimenta de la época.
Tras realizar el recorrido, al público se le entregó como recuerdo, una foto ambientada para la ocasión y tuvieron la posibilidad de hacer un paseo en burrita ubicado en las afueras del palacio.
Los visitantes visiblemente impresionados y agradecidos plasmaron en el libro de registro sus impresiones, César y Jimena comentaron: “De los lugares que hemos visitado en el día del Patrimonio, creo que ha sido el mejor. Son muy atentos y además se ve un gran esfuerzo y orgullo al mostrar el hermoso edificio”. También la Sra. Marta Guzmán, docente de la sede Plaza Vespucio de Duoc UC escribió: “ Excelente actividad, hermosa iniciativa de abrir la sede a la ciudadanía, felicitaciones a alumnos y docentes”.
Daniela Munita, Directora de carrera de Turismo Técnico de la sede Padre Alonso de Ovalle de Duoc UC manifestó: “Para nosotros es muy importante ser partícipes del evento, ya que es un orgullo poder presentar nuestro edificio, de principio de siglo pasado, a la comunidad y hacerlos protagonistas de la historia que éste guarda. Como Escuela de Turismo, compartir y dar a conocer a los visitantes nuestro patrimonio guiado por los estudiantes, es fundamental, ya que ellos en forma didáctica hacen vivir a los visitantes la experiencia de estar en otra época y poner en práctica importantes conocimientos que han adquirido durante su carrera".
Por su parte también Gabriela Muñoz, profesora de la asignatura de Destinos y Patrimonio Turístico Nacional, quién participa activamente en la organización, expone y evalúa la jornada diciendo: “Nuevamente siento que ha sido una gran experiencia, el trabajo durante un trimestre con los alumnos ha sido de aprendizaje, el entusiasmo y compromiso de ellos te hacen valorizar que están preparados para desarrollar acciones de revalorización de nuestro espacio patrimonial, el trabajo fue importante y así se reflejó en la experiencia de los visitantes. Me quedo con una grata sensación de saber que podemos hacer grandes cosas con los alumnos, quienes todos voluntarios, se pararon firme por su sede y por la actividad propuesta”.
Además de las charlas destacó la muestra de maquetas de centros de distribución.
La palabra de especialistas pertenecientes a organismos estatales y de urgencias, dedicados al auxilio en escenarios de emergencia, además de una fundación dedicada a la logística de ayuda en situaciones de catástrofe, eso, y mucho más, se vivió en una nueva versión del Seminario de Logística y Comercio Exterior en la sede Plaza Vespucio
Es una de las actividades hito de la Escuela de Administración y Negocios. Una tradición en Duoc UC sede Plaza Vespucio, en esta oportunidad, los organizadores desearon ampliar el horizonte más allá del bodegaje o de la distribución para empresas, fue conocer cómo se trabaja ante las emergencias o situaciones de catástrofes como terremotos, temporales, tsunamis. Hechos que no son ajenos a la realidad de nuestro país.
Darío Mora, Subdirector de Área Logística y Comercio Exterior de la Escuela de Administración y Negocios fue quien abrió la actividad enviándole un mensaje a todos los alumnos asistentes, quien les recordó que las “empresas buscan a aquellos alumnos que sean los mejores en conocimientos de logística, excelencia y profesionalismo, pero siempre con una firme base ética”.
El primer invitado fue Juan Claudio Aldea, Subdirector de Operaciones de la Oficina Nacional de Emergencias. El profesional dio a conocer el organigrama de la ONEMI, además de explicar el amplio sistema de compra que tiene el ente gubernamental, desde materiales de escritorio hasta las ayudas que se entregan en cada catástrofe. Aldea ejemplificó varios ejemplos donde la ONEMI ha debido actuar, desde el terremoto de 2010 y terminando con los incendios forestales en la zona Central en el verano de este año, “la mayor dificultad es realizar la evaluación del daño para definir las necesidades, permite definir la demanda”.
¿Cómo salvar una vida? La respuesta a esa pregunta, la tuvo el segundo invitado, desde el punto de vista y el pensamiento logístico, Gonzalo Callejas, Jefe de Logística de la Unidad Nacional de Apoyo Táctico de Bomberos de Chile detalló importantes temas de abastecimiento, almacenamiento y transporte de material en las emergencias que se desarrollan diariamente. Destacó lo importante de una buena planificación y control al momento de la operación, además agregó en el área de Comercio Exterior las compras al extranjero y la internación de material de rescate.
Un docente de nuestra sede vino a dar a conocer el trabajo de la organización que preside, la Fundación Corazones Abiertos. El profesor Luis Castro expuso para los alumnos de ambas jornadas, acerca del trabajo que realizan y que se basa en ayudar a los más necesitados en tres ámbitos fundamentales que son alimentación, abrigo y educación, según consta en su Misión. Su principal preocupación es también en los momentos de catástrofe donde comenta que “la logística en emergencias es dinámica porque cambia a medida que se va superando (…) y donde se deben abarcar varios ámbitos como lo son la logística internacional, el abastecimiento, inventario, transporte, optimización, aranceles, entre otros”, agregó.
Días antes de este seminario, que se prolongó por cerca de una semana, se realizó una exhibición de maquetas, todas ellas desarrolladas por alumnos de segundo año de las carreras técnicas y que buscó mostrar puertos, como también otros centros de distribución y almacenaje. Los futuros especialistas del área sacaron a relucir también todo su talento artístico desarrollando trabajos de gran factura. Los ganadores fueron premiados en la charla inaugural. Además la Biblioteca generó una estantería virtual con libros relacionados con el área, para descargar en forma gratuita a través del sistema QR.
“Eventos como estos son muy importantes para tener la relevancia de las disciplinas en todo ámbito de actividades”, comenta Darío Mora, en su rol también de organizador del seminario y ex Director de las carreras de Logística y Comercio Exterior “también para mostrar a los alumnos donde pueden especializarse y crecer profesionalmente”.
Para comentar se requiere una cuenta.
Es necesario iniciar sesión para interactuar con este comentario. Por favor e intente de nuevo
Si no tienes una cuenta, Regístrese ahora.