Para la comodidad de nuestros usuarios, les recordamos que los Boletines Técnicos del Colegio de Contadores desde el 1 al 78B, se encuentran disponibles en formato digital en el siguiente enlace: http://www.chilecont.cl.
Descárgarlos !!!
Para la comodidad de nuestros usuarios, les recordamos que los Boletines Técnicos del Colegio de Contadores desde el 1 al 78B, se encuentran disponibles en formato digital en el siguiente enlace: http://www.chilecont.cl.
Descárgarlos !!!
1. ¿Qué es el Ébola?
Es una enfermedad grave y con frecuencia letal cuya tasa de mortalidad puede llegar al 90%. La enfermedad afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés). Se detectó por primera vez en 1976 en República Democrática del Congo y Sudán. Se desconoce el origen del virus del Ébola, pero las pruebas científicas disponibles apuntan a que los murciélagos frugívoros (familia Pteropodidae) son sus huéspedes más probables.
2. ¿Cómo se infectan las personas con el virus?
El Ébola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados (chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines encontrados muertos o enfermos) en zonas selváticas africanas. El virus del Ébola puede propagarse en la comunidad de persona a persona cuando hay contacto directo (a través de membranas mucosas o heridas abiertas en la piel) con la sangre u otras secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas. También puede producirse infección cuando las heridas abiertas en la piel o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con entornos contaminados por los líquidos infecciosos de un paciente con el virus del Ébola, como prendas de vestir o ropa de cama sucias o agujas usadas.
El personal de salud se ve con frecuencia expuesto al virus cuando atiende a pacientes enfermos y hay riesgo de contagio si no llevan puesto equipo de protección personal al atender a los pacientes. Deben utilizarse guantes e indumentaria protectora resistente para manipular a las personas fallecidas por esta enfermedad, que deben ser sepultadas inmediatamente.
Existe posibilidad de contagio mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. Cuando los profesionales médicos determinan, vía exámenes sanguíneos, si los pacientes ya no son infecciosos y no pueden propagar el virus en sus comunidades. En esos casos son dados de alta y pueden regresar a sus hogares. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus a su pareja por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica. Por ello, es importante que eviten mantener relaciones sexuales durante al menos siete semanas o que utilicen preservativos en caso de mantener relaciones sexuales antes de transcurrido ese plazo.
3. ¿Quiénes corren mayor riesgo?
Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:
? El personal de salud.
? Los familiares u otras personas que hayan estado en contacto estrecho con personas infectadas.
? Los integrantes del cortejo fúnebre que hayan tenido contacto directo con el cuerpo del difundo como parte de las ceremonias de inhumación.
Es necesario seguir investigando para entender si algunos grupos, como las personas inmunodeprimidas o con enfermedades subyacentes, son más susceptibles que otras a contraer la enfermedad.
4. ¿Cuáles son los signos y síntomas típicos de la infección?
La enfermedad se suele manifestar con la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta; síntomas que van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias (sangramientos) internas y externas.
El período que transcurre entre el contagio y la aparición de los síntomas (período de incubación), oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes son contagiosos desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas, pero no son contagiosos durante el período de incubación. Las infecciones de la enfermedad por el virus del Ébola solamente pueden confirmarse mediante pruebas de laboratorio.
5. ¿Cuándo buscar atención médica?
Toda persona que manifieste alguno o varios de los síntomas descritos anteriormente y que haya estado en una zona con casos confirmados de enfermedad por el virus del Ébola o en contacto con una persona presuntamente infectada o cuya infección se haya confirmado, debe buscar de inmediato atención médica. La atención médica temprana es esencial para mejorar la tasa de supervivencia a la enfermedad y también es importante para contener la propagación de la enfermedad, pues el eprsonal de Salud inician de inmediato los procedimientos de control de la infección.
6. ¿Cuál es el tratamiento del Ébola?
En la actualidad no se dispone de ningún tratamiento específico que cure la enfermedad. Algunos pacientes se recuperarán con la atención médica adecuada. Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los pacientes suelen deshidratarse y necesitan sueros intravenosos o rehidratación por vía oral con soluciones que contengan electrólitos.
Para detener la propagación del virus, los casos presuntos o confirmados deben aislarse de los otros pacientes y ser tratados por personal de salud que aplique estrictas precauciones para controlar la infección.
7. ¿Qué puedo hacer yo para prevenir la enfermedad?
En la actualidad no existe ninguna vacuna autorizada contra la enfermedad por el virus del Ébola. Hay varias vacunas en fase de pruebas, pero en estos momentos ninguna está disponible para uso clínico. La única forma de reducir los contagios y la muerte es divulgar información sobre los factores de riesgo y las medidas de protección que pueden adoptarse
Formas de evitar la infección:
Fuente: web.minsal.cl/preguntas_ebola
En la ciudad de Santiago, con fecha 02 de octubre de 2014, el Jurado del 19º Concurso de Cuentos Duoc UC, integrado por los escritores nacionales, José Luis Rosasco, quien lo Preside, Teresa Calderón y Carlos Calderón, ha entregado el siguiente resultado:
Categoría DuocUC
Primer Lugar
Cuento: Un vuelo por los aires
Nombre: Mario Alfaro Olavarría
Sede: Maipú
Carrera: Administración de Empresas M/Marketing
Segundo Lugar
Cuento: El regalo
Nombre: Abel Torres Cuevas
Sede: Sede San Andrés de Concepción
Carrera: Analista Programador Computacional
Mención Honrosa
Cuento: El lustrado ilustrado
Nombre: Javiera Torres Moreno
Sede: Sede San Carlos de Apoquindo
Carrera: Actuación
Categoría Enseñanza Media
Primer Lugar
Cuento: Agonía de un sujeto
Nombre: Guido Macari Marimón
Colegio: La Misión, Calera de Tango
Segundo Lugar
Cuento: El misterioso globito de mamá
Nombre: Victoria Cofré Avendaño
Colegio: Colegio Santa Teresita del Niño Jesús, Santiago Centro
Mención Honrosa
Cuento: Trompo, trompín, el bailarín
Nombre: Tamara Torres Jaque
Colegio: Colegio Santa Teresita del Niño Jesús, Santiago Centro
La ceremonia de premiación se realizará el lunes 27 de octubre de 2014 a las 12:00 hrs. en el Auditorio de la sede Padre Alonso de Ovalle, ubicado en Alonso de Ovalle 1586, Santiago. Todos los participantes de este evento literario están cordialmente invitados.
Confirmar asistencia en: biblioteca_aovalle@duoc.cl
Santiago, 3 de octubre de 2014.
Duoc UC nace en 1968 cuando un grupo de estudiantes de la Universidad Católica observaron la necesidad de extender su labor educativa a sectores más vulnerables sin acceso a la formación universitaria.
Gracias a esta iniciativa denominada ?Departamento Universitario Obrero y Campesino? y con la ayuda de docentes y sindicatos organizaron actividades de capacitación en medios obreros, lo que se tradujo en varios programas de enseñanza de corta duración como artesanía, secretariado y jardinería, entre otros.
Fue así como creció rápidamente y al poco tiempo las autoridades tomaron la decisión de darle autonomía jurídica y de gestión. En 1973 el Consejo Superior de la Universidad aprobó la creación de la Fundación Duoc de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el objetivo de ?programar y realizar labores educacionales destinadas a la formación técnico no universitaria sub-técnica y de capacitación y perfeccionamiento de adultos?. Luego, en 1981 se dictaron decretos con Fuerza de Ley que configuraron las bases del actual sistema de Educación Superior en el país. En el caso de Fundación Duoc se adaptó su estructura académica y se creó el Instituto Profesional Duoc (IP) y el Centro de Formación Técnica (CFT), reconocidos oficialmente en 1982 y 1983. Posteriormente, con la promulgación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, la Casa de Estudios constituyó dos nuevas fundaciones independientes, conformándose la Fundación Centro de Formación Técnica Duoc y la Fundación Instituto Profesional Duoc. Hoy, ambas operan en forma conjunta tanto en su dirección como su desarrollo. Formación técnico y profesional con valores cristianosEn Duoc UC tú eres el protagonista, nuestros docente son los guías motivadores y facilitadores del aprendizaje, y el establecimiento provee el contexto propicio para el desarrollo de una experiencia educativa, donde formamos íntegramente especialistas con una mirada cristiana. Nuestra Misión"Formar personas en el ámbito técnico y profesional, con una sólida base ética inspirada en los valores cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidas con el desarrollo del país". Nuestra Visión"Ser el líder de la Educación Superior Técnico Profesional y que nuestros titulados sean los mejores del país".
Fuente: http://www.duoc.cl/info/alumnos/2014-01/noticia-01.html |
|
|
|
Siendo el único miembro de la red Hydra en Latinoamérica, la institución puso a disposición de toda la comunidad los trabajos de título de sus alumnos de Dibujo Arquitectónico y Estructural. La biblioteca es gratuita y abierta a todo público.
Edificios de gran valor histórico, como el Convento de San Francisco o el antiguo Hospital San José de Santiago, hoy forman parte de la primera biblioteca digital patrimonial de acceso libre en Chile. Se trata de un aporte al patrimonio arquitectónico del país, a través de una plataforma tecnológica desarrollada en el marco de la red internacional Hydra, en la que participan universidades como Stanford, Yale, Universidad de Virginia y The London School of Economics.
Siendo la primera institución educacional de Latinoamérica en recibir la invitación para participar del proyecto Hydra, Duoc UC decidió poner a disposición de toda la comunidad nacional e internacional, el conocimiento creado por sus alumnos de la carrera de Dibujo Arquitectónico y Estructural. La Biblioteca Digital Patrimonial contará con los proyectos de título de 35 estudiantes, quienes realizaron el levantamiento de información de algunos de los edificios y monumentos más importantes del país. ?Este es un paso muy importante para nosotros, porque nos permitirá contribuir a la valoración de nuestro patrimonio arquitectónico, compartiendo el conocimiento creado por nuestros alumnos. Es también una muestra de nuestro interés por la innovación y el trabajo colaborativo?, señaló Héctor Reyes, Director de Bibliotecas de Duoc UC.
En este importante proyecto confluyó el esfuerzo de la Escuela de Construcción, la sede Alameda, Bibliotecas Duoc UC y el Ministerio de Obras Públicas. El resultado fue una biblioteca digital abierta que reúne en una sola plataforma información sobre iglesias, barrios y edificios históricos, incluyendo fotografías, reseñas históricas, planimetría, descripción física, etc. Se puede ingresar a la plataforma desde: http://www.duoc.cl/hydra
El lanzamiento de la Biblioteca Digital Patrimonial se realizará el día miércoles 29 de Octubre, a las 11:00, horas en la Sede Alameda de Duoc UC, contando con la presencia del Vicerrector Académico, Mauricio Valdés, y representantes del Ministerio de Obras Públicas y de la Municipalidad de Santiago.
Para comentar se requiere una cuenta.
Es necesario iniciar sesión para interactuar con este comentario. Por favor e intente de nuevo
Si no tienes una cuenta, Regístrese ahora.