“Es difícil imaginar el mundo sin el sentido de la visión”, así se refirió el docente del Programa de Inglés Ricardo Luna, tras participar en la charla El libro abierto: trabajando por bibliotecas más inclusivas. A su vez manifestó su profundo apreció por las personas que ingenian nuevas formas para reducir brechas: “es emocionante saber que, gracias al ingenio de muchos y la ayuda de la tecnología, es posible seguir disfrutando de un buen libro en distintos formatos”.
En el marco del Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, la Biblioteca de la Sede Padre Alonso de Ovalle de Duoc UC recibió a representantes de la Biblioteca Central para Ciegos, quienes compartieron con estudiantes y docentes la interesante charla El libro abierto: trabajando por bibliotecas más inclusivas. En esta ocasión Elizabeth Caballería, Coordinadora de Proyectos de la Biblioteca Central para Ciegos, y Rodrigo Rojas, Instructor en Tiflotecnologías, realizaron una motivadora intervención, dando a conocer, a través de una línea de tiempo, los cambios que se han ido generando para permitir a las personas en situación de discapacidad visual la conexión con los libros y el conocimiento. Es así como abordaron los distintos tipos de medios auditivos que han ido evolucionado, desde los inicios con el fonógrafo hasta llegar a las nuevas tecnologías, que son una gran herramienta para el uso de audiolibros y audiocuentos.
La intervención fue apoyada por Manuel Rivadeneira, Ingeniero en Sonido, quién está a cargo del estudio de grabación de la Biblioteca Central para Ciegos y que fue complementando la presentación con sonidos de fondo, lo que la hizo interactiva y entretenida.
También, durante esta interesante charla, explicaron en qué consiste el sistema de escritura y lectura braille, el cual fue creado por el francés Louis Braille en 1825 y que se usa prácticamente en todo el mundo. Cada asistente recibió un texto escrito en papel braille y fueron revisando el alfabeto y los instrumentos manuales para escribir en braille, que son el punzón y la regleta. También se refirieron a la imprenta braille de la biblioteca, donde se imprimen libros escolares y literarios que están disponibles para el préstamo.
Desde hace más de 50 años la Biblioteca Central para Ciegos, institución sin fines de lucro, entrega a las personas en situación de discapacidad visual herramientas que facilitan su desarrollo persona y adaptación a la sociedad. Esto lo hace a través de talleres gratuitos, servicio de préstamo de libros en braille, audioteca con más de 3.500 títulos grabados con voz humana, entre muchos otros servicios. También cuentan con distintos voluntariados abiertos a la comunidad.
¡Te invitamos a conocer este gran proyecto y también a escuchar su entretenido Bibliopodcast aquí!
Para comentar se requiere una cuenta.
Es necesario iniciar sesión para interactuar con este comentario. Por favor e intente de nuevo
Si no tienes una cuenta, Regístrese ahora.