Noticias Biblioteca

Mostrando 11 de 11 resultados

05/30/2011
Biblioteca Duoc
0 materias

Entérate de todas las novedades y últimas adquisiciones de la Biblioteca Duoc UC Sede Maipú.Desde el 30 de Mayo al 4 de junio.

Te esperamos!

Esta entrada no tiene comentarios.
05/27/2011
Biblioteca Duoc
0 materias

Estimados Alumnos y/o Docentes:

En el marco de la Semana de Emprendimiento, La Biblioteca DuocUC Sede Melipilla se une a esta actividad realizando una Exposición de Libros en el área.

Días: Jueves 26 y Viernes 27 de Mayo

Horario: 09:00 hrs. a las 22:45 hrs.

Lugar: Biblioteca de la Sede

 

¡Te esperamos!

Esta entrada no tiene comentarios.
05/26/2011
Biblioteca Duoc
0 materias

Desde mañana Martes 24 al Viernes 28 ven a conocer los nuevos libros que tiene disponible Biblioteca Alameda para ti, estarán ubicados en el pasillo del 2do. piso frente a Biblioteca... Te esperamos!

Esta entrada no tiene comentarios.
05/25/2011
Biblioteca Duoc
0 materias

Te invitamos a participar de la Semana de la Biblioteca Abierta en la Sede Alonso de Ovalle. 

Lunes 23 y Martes 24 - Docentes Sede Alonso de Ovalle (Sala de Profesores)

Miércoles 25 y Jueves 26 - Alumnos Sede Alonso de Ovalle (Hall AO1 - Hall AO2)

 

¡No te quedes sin tus libros...!

Esta entrada no tiene comentarios.
05/23/2011
Biblioteca Duoc
0 materias

La Biblioteca de la Sede Viña del Mar, en conjunto con la carrera de Diseño Gráfico expondrán más de 100 títulos relativos al diseño gráfico, divididos en categorías para que encuentres fácilmente lo que necesites.

Dónde : 6to. piso edificio CTI

Cuándo: 24 y 25 de Mayo de 2011

Horario: 12:00 a 20: 30 horas.

Esta entrada no tiene comentarios.
05/23/2011
Biblioteca Duoc
0 materias

El tema es: ?El AMOR en todas sus variantes: verdadero, platónico, infantil, enamoramiento, desamor, pasión, odio, enganche, posesión, celos, deseo, sensual... Por otra parte, la carta puede estar dirigida a cualquier destinatario: un personaje imaginario, a tus padres, a Barack Obama, a tu polola o pololo, a tus familiares, al Mapocho, los ojos de algún actor o actriz, los insectos del jardín, un marciano, la Isla de Pascua, la puntería de Messi o del ?Chupete Suazo?,  a Chespirito o el Chavo del Ocho, el Dr. House, tu peor enemigo o el último amigo o amiga.

 

 

Bases del  concurso: Una carta de Amor

1. el plazo de recepción comenzará el  16 de mayo y cerrará impostergablemente el 04 de junio.
2. Se admitirá un máximo de una carta por participante. Esta debe tener un Seudónimo.  Los participantes presentarán una sola obra individual, original e inédita,  cuya temática será el amor en cualquiera de sus manifestaciones.
3. La extensión máxima de las cartas será de una plana, tamaño carta, escritas a mano (con letra imprenta y legible).
4 Las cartas se enviarán antes de la fecha límite, a través del buzón habilitado en Biblioteca
5 El relato deberá ser entregado en un sobre cerrado con un título que lo identifique y firmado con un seudónimo. Dentro del sobre debe ir una copia firmada con seudónimo. En una hoja aparte, el concursante deberá señalar sus datos personales: nombre completo, edad, Curso, seudónimo, domicilio, teléfono de contacto, y correo electrónico (opcional).
6 El fallo del jurado se hará público el lunes 13 de junio   


Jurado

1. El Jurado El jurado estará integrado por los profesores de Lenguaje y Comunicación. 

Se Otorgarán  3 premios: Primer Lugar, Segundo Lugar y Tercer Lugar, y dos menciones honrosas

Para dudas respecto al concurso, puedes ponerte en contacto con el Profesor Yuri Gárate Moya al correo ygarate@duoc.cl

 Decálogo para escribir cartas de amor

 

1. Pensar desde qué estado anímico se va a escribir: rencor, euforia, tristeza, desamor, nostalgia... Hay que tener en cuenta, también, que resultará más fácil confeccionar una carta de amor que se ajuste a los sentimientos actuales del autor.

2. Imaginar al destinatario de la carta (sea una persona real o un personaje inventado). No hay que perderlo nunca de vista mientras se está escribiendo.

3. Inventarse una situación determinada en que se enmarquen el estado anímico y el destinatario de la carta de forma verosímil: el narrador acaba de romper con su pareja y desea una reconciliación; lleva veinte años con la persona amada y la carta es un regalo de aniversario; adora en silencio al destinatario de la carta y se decide por fin a revelarle su amor; etc.

4. Buscar una continuidad y un encuadre para el contenido de la carta. No basta hablar de sentimientos: hay que situarlos en unas circunstancias espacio-temporales precisas.

5. Acertar con palabras concretas para expresar los sentimientos, echando mano de metáforas, comparaciones, acciones, gestos, detalles físicos o ambientales. No acudir, a menos que sea absolutamente imprescindible, a palabros como AMOR, FELICIDAD, PROFUNDIDAD, HONDURA, SUFRIMIENTO, etc.

6. Cuidar meticulosamente el lenguaje: no usar ?a menos que se recurra a la ironía? frases hechas, expresiones cursis, estereotipos amorosos... Tampoco hay que dejarse llevar en exceso por el lenguaje poético, que junto con el tema puede crear un conglomerado bastante empalagoso o confuso.

7. Tener mucho cuidado con el tono. Es muy importante que el discurso, por medio de las palabras seleccionadas, acerque al lector al estado de ánimo del narrador. Ejemplos: uso de diminutivos y un lenguaje llano si la carta está escrita desde la confianza; frases cortas y secas si está escrita desde el rencor; etc. 


8. Ser consecuentes, sinceros y profundos en cuanto al sentimiento que generó la carta. No hay que quedarse en la superficie del estado de ánimo (alegría, pena, melancolía...), sino ahondar en las contradicciones que todo sentimiento conlleva.

9. Buscar un hilo narrativo, por sencillo que sea. Se necesitan acciones, objetos y hechos para expresar los sentimientos con eficacia, así que mejor proveerse de una secuencia que permita desenvolverse de un modo concreto.

10. Tener en cuenta que una carta de amor literaria ha de ir dirigida a dos lectores diferentes: al supuesto destinatario de la carta, y al lector real que la tiene delante. Hay que incluir la información suficiente para que cualquier lector sepa encuadrar la situación que se le describe, pero no tanta o de tal forma que sea evidente que el narrador le está dando datos dirigidos a él, y no al supuesto destinatario. 

Esta entrada no tiene comentarios.
05/13/2011
Biblioteca Duoc
0 materias

César, Moisés y Paula son tres profesionales egresados y titulados de Diseño Gráfico en Duoc UC (sede San Carlos de Apoquindo). César y Moisés, siendo alumnos, decidieron emprender en forma independiente un proyecto que con el tiempo se convertiría en iP21 Ltda. (www.ipunto21.cl), empresa de diseño gráfico enfocada a dar servicios a empresas e instituciones.

Junto a otros dos egresados más, que hoy ya no están porque emprendieron otros proyectos, formaron esta empresa desde cero. En un pequeño espacio de 2 x 4 mts, comenzaron a forjar lo que hoy es esta oficina. En un principio sus clientes eran pequeños, pero el trabajo era realizado con gran profesionalismo, como bien nos cuentan ellos, ya que gracias a eso serían reconocidos para optar a proyectos de mayor envergadura. Poco a poco fueron cumpliendo las propias metas que se imponían y, así, con el tiempo lograron tener clientes como Torre S.A., La Academia de Guerra del Ejército, Bomberos de Chile y su Fundación de Capacitación, entre otros más.

Con el tiempo fueron complementando su trabajo con profesionales de otras áreas, programadores, ilustradores, periodistas, entre otros. Pero algo faltaba, y eso era una visión femenina que ?nos diera una visión diferente y aportara con otro ángulo al proyecto? como bien nos cuenta Moisés. Es así como le ofrecieron a Paula (compañera de carrera quien trabajaba en una editorial), ser parte de este emprendimiento; después de pensarlo, aceptó esta invitación, tomando los riesgos que significan pasar de tener un jefe a ser su propio jefe.

Cabe mencionar que este grupo de jóvenes también ha trabajado para esta Biblioteca, y fue gracias a esto, que se nos presentó la oportunidad de poder llevar esta historia a los alumnos que leen nuestro boletín. Ver las distintas realidades y las oportunidades que se abren cuando se egresa y se aplican las herramientas entregadas al estudiar una carrera.

Para ello, veamos qué nos pueden contar en esta entrevista hecha en su oficina ubicada en Ñuñoa:

¿Por qué emprender?

César (C): Son varios los factores que definen el por qué de nuestra decisión de emprender, básicamente con Moisés y otros compañeros de carrera, teníamos en común el hecho de ofrecer ideas concretas a quienes hoy necesitan diseño, tratar de dar una alternativa real sin intermediarios a las empresas, instituciones y otros emprendedores, es una especie de empresa de diseño atendida por diseñadores.

Ser tu propio jefe y tener contacto directo con los clientes es muy diferente a estar sentado tras un computador todo el día y estar moviendo pixeles, si bien, es al final lo que también hacemos, tenemos ese enriquecimiento de conocer al cliente e incluso a los consumidores finales. Logras un contacto muy cercano y humano con la gente.

Moisés (M): Simplemente por el hecho de crear algo propio, de tener un proyecto personal que fuese llevado de buena forma.

¿Qué fue lo más difícil del emprendimiento?

(C): Lo más difícil, creo que el día a día puede ser muy difícil, eso que muchos dicen de llegar a fin de mes se vuelve una tarea titánica, pero en verdad siento que lo más difícil al ser independiente, es llevar acabo tus ideas a pleno, tratar de convencer al cliente de tus propuestas, de que te crean y ser creíble, siempre con fundamentos obviamente. Al final todo tiene algo de dificultad o de facilidad, va en como uno va enfrentando las cosas es como se van dando, es esencial conocerte y conocer con quien trabajas, poder complementar de gran forma la expertiz de cada integrante.

(M): Siempre lo más difícil, en lo concreto cuando eres independiente, es llegar a fin de mes, siempre estás al comienzo al justo, pero con orden y buenas prácticas puedes lograr cubrir todos los gastos y poder seguir avanzando. Como bien dice César cada día tiene su dificultad y su facilidad, a veces la autogestión y rescatar conocimientos en forma autónoma se vuelve difícil pero con tenacidad y constancia las cosas se logran.

(P): Yo ceo que son ciertas inseguridades que te provoca el mercado, muchas veces es  inestable y vertiginoso; te provoca la sensación de que no sabes muy bien lo que ocurrirá mañana, sin embargo las ganas de crecer en este proyecto de manera personal como en conjunto hace que cada segundo de riesgo valga la pena.

Paula ¿Por qué cambiar un trabajo estable por algo más arriesgado como esto, qué te motivo?

(P): Creo que desde que salí nunca se me pasó por la cabeza ser ?independiente? por lo que comentaba anteriormente: inseguridad. Trabajé cerca de tres años en una editorial y con el paso del tiempo me di cuenta de que me era complicado poder avanzar hacia lo que estaba queriendo en ese momento. Simplemente quería otras cosas? tomé el riesgo y no me arrepiento, sin duda fue la mejor decisión. Es gratificante enfrentar el futuro con armas propias junto a personas, amigos más bien, que quieren lo mismo que tú.

¿Se lo recomiendas a otras diseñadoras o diseñadores?

(C): Por supuesto, y no solo a otros diseñadores a cualquier profesional le digo que es una linda experiencia que  a veces se logra y otras veces no, pero que te entrega muchas herramientas para afrontar los desafíos del día a día y no solo laboralmente hablando si no que también personalmente.

¿En qué influyó el estudiar en Duoc UC en la decisión del emprendimiento?

(C): Mira, fuera de que la entrevista venga del mismo lugar del cual me preguntas, puedo ser muy parcial, ya que sinceramente me tocó un grupo compañeros, profesores y una época muy rica para estudiar. Tuve profesores que aportaron mucho en el crecimiento de esta idea, al igual que compañeros que aportaban y creían en nosotros, se generaba un ambiente muy grato, aparte de tener infraestructuras y herramientas que nos permitían poder crecer. Como por ejemplo, la Biblioteca, que tiene unas salas que prestan a los alumnos, y nosotros nos juntábamos todos los miércoles a las 19:00 hrs. en la sala B, gracias a ese espacio podíamos tener nuestras reuniones tranquilos, fue en cierto modo nuestro primer lugar de reuniones donde fuimos forjando lo que hoy es nuestra agencia.

¿Las herramientas que Duoc y la Biblioteca les entregaron, ayudaron?

(C): Bueno aparte de lo que te mencioné en la pregunta anterior, lo rico fue que nosotros vivimos la transformación de la biblioteca, ya que fue en medio de nuestra carrera que se construyó San Carlos 2, el edificio nuevo, y la biblioteca paso de un lugar más limitado a tener una infraestructura que daba apoyo completo a los alumnos, donde podías utilizar las salas de reunión, acceso a computadores con internet, acceso a libros, revistas, diarios, etc. Podías complementar mucho tus conocimientos con los libros que tienen en su base de datos y hoy más que nunca, ya que he visto muy de cerca la evolución que ha tenido, se ha ido convirtiendo en una Biblioteca 2.0 con acceso móvil, la biblioteca en línea, este mismo boletín que no existían cuando nosotros estudiábamos, y muchas herramientas que están a la vanguardia de la tecnología y eso lo digo con propiedad ya que en algo hemos aportado a ese crecimiento. Espero que los alumnos lo sepan aprovechar, y que no se den cuenta después de que egresen o titulen, de las herramientas que tienen hoy. Casi siempre uno las valora las cosas después de que las tuvo, vean lo que tiene ahora y aprovéchenlo.

Esta entrada no tiene comentarios.
05/09/2011
Biblioteca Duoc
0 materias

Si te gusta conocer las últimos libros que llegan a tu Biblioteca, te gusta estar al tanto de noticias sobre tu ámbito de estudio, o sobre actividades culturales,  o  te gusta saber qué libros de literatura recreativa hay en Biblioteca, o te gusta estar al tanto de las revistas que están llegando,  y además te gusta estar informado a través de una manera cómoda, ?sin moverte de tu escritorio?, te invitamos a que nos sigas por Facebook. Cada una de las Bibliotecas de DuocUC tienen una página de la que puedas hacerte fan. Es tan fácil como hacer click y entrarás a un mundo de información. Sólo búscanos y  si te gusta? síguenos!

 

 Bibliotecas Duoc UC

 Biblioteca Duoc UC Sede Alonso de Ovalle

 Biblioteca Duoc UC Sede Alameda 

 Biblioteca Duoc UC Sede Antonio Varas

 Biblioteca Duoc UC Sede Concepción

 Biblioteca Duoc UC Sede Maipú

 Biblioteca Duoc UC Sede Plaza Oeste

 Biblioteca Duoc UC Sede Plaza Vespucio

 Biblioteca Duoc UC Sede San Carlos

 Biblioteca Duoc UC Sede San Joaquín 

 Biblioteca Duoc UC Sede Valparaíso

 Biblioteca Duoc UC Sede Viña del Mar

Esta entrada no tiene comentarios.
05/04/2011
Biblioteca Duoc
0 materias

Con el objetivo de enseñar estrategias de búsqueda y uso de información especializada a los alumnos de los cursos de Emprendimiento I y II, la Biblioteca de DuocUC Plaza Oeste se encuentra dictando el ?Taller de Habilidades Informacionales para el Emprendimiento?. Este taller se ha llevado a cabo los días 18 y 20 de abril y el jueves 5 de mayo. A él han asistido alrededor de 100 estudiantes, como primera etapa de aplicación del taller.

Con esta actividad se han incorporado las herramientas de información en el área del Emprendimiento, aprendiendo a utilizar revistas y diarios especializados, elaborando  esquemas de relevancia de temas. Además han aprendido a buscar en fuentes de información en línea, diseñando estrategias de búsquedas avanzadas y conociendo diferentes buscadores, entre otros.

El entusiasmo de los alumnos en este taller les ha permitido manejar el lenguaje especializado y hacer preguntas específicas tales como si Biblioteca cuenta con documentos digitales o si los buscadores booleanos pueden aplicarse en todos los buscadores, dominando un tema que antes les había sido desconocido.

Esta entrada no tiene comentarios.
05/02/2011
Biblioteca Duoc
0 materias

Padre Rico Padre Pobre es un libro escrito por Robert Kiyosaki y Sharon Lechter. Evoca la libertad financiera a través de la inversión, los inmuebles, ser dueño de negocios y el uso de tácticas de protección financiera. Padre Rico Padre Pobre está escrito de una forma anecdótica y está orientado a crear un interés público en las finanzas. Kiyosaki y Lechter aconsejan ser dueño de un sistema o forma de producción, es mejor que ser un empleado asalariado, este es un tema recurrente en los capítulos del libro. (Wikipedia)

Descárgalo en tu PC o  Celular desde el Buscador de libros 

Esta entrada no tiene comentarios.
05/02/2011
Biblioteca Duoc
0 materias

Tu opinión es muy importante para nosotros, por esto, ponemos a tu disposición el servicio de "Sugiere Tu Libro"Si lo necesitas para alguna asignatura de tu carrera o simplemente quieres disfrutar de un buen libro en tus ratos libres, ingresa a nuestro portal y completa el formulario, te enterarás paso a paso del proceso que actualmente tiene tu solicitud.

Esta entrada no tiene comentarios.
Este campo es obligatorio.